Mostrando entradas con la etiqueta PALACIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALACIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2010

PALACIO DE ALTAMIRA (Madrid)


Situado en el número 8 de la calle de la Flor Alta, en la Gran Vía, fue hecha por el arquitecto Ventura Rodríguez en 1772. Hoy es declarado Monumento Histórico- Artístico Nacional.

Se trataba de una edificación de gran magnitud, ya que ocupaba toda una manzana, llegando a la Calle de San Bernardo, que era el eje en torno al cual se agrupaban las residencias aristocráticas de la época, hasta que en el siglo posterior sustituiría la Castellana.
Además de en San Bernardo y Flor Alta, tenía fachada hacia la calle de Libreros y Márquez de Leganés.

La construcción no se inició hasta 1778, pero en lso festejos de la coronación de Carlos IV, un año después, le fue mostrada a éste una representación de cómo quedaría el edificio, y ante la magnificencia de esto, temió que pudiera hacele sombra a su propio palacio, situado además a una distancia no demasiado grande. Esto hizo que comenzara a ponerle trabas, con el resultado de que del proyecto final, sólo se construyese uan crujía, con una superficie de 1344m.

El proyecto preveía una escalera monumental, dos patios, uno de ellos ajardinado con parterres de estilo francés, y una amplia capilla de planta oval, elementos todos que no llegaron a materializarse.

Ya en el siglo XX, su interior se reinstaló para albergar oficinas, hasta que más adelante fue cerrado, sufriendo por unas décadas graves deterioros. Hoy es sede del Instituto Europeo de Diseño.

PALACIO DE ABRANTES (Madrid)


Edificio palaciego del siglo XVII, situado en el número 86 de la Calle Mayor de Madrid, dentro del Madrid de los Austrias.

Su origen es de 1652, cuando un noble de la Corte con el cargo de "espía mayor del Consejo Secreto de Su Majestad", Don Juan de Valencia el Infante, compra 5 casas contiguas que se ubicaban en el lugar que ahora ocupa el palacio. Fue construido entre 1653-1655 por Juan Maza. El edificio fue adquirido al año siguiente por Antonio de Valdés y Ossorio, caballero de Alcántara. Más tarde en 1669, el edificio pasa a manos de Juan Enriquez de Borja, Marqués de Alcañices. Desde entonces, el palacio fue cambiando de dueño suceisivamente, siempre entre la pequeña nobleza, a menudo sin dinero y necesitada. Debido a estas circunstancias, hasta el siglo XIX, el palacio se dividió en diferentes estancias, siendo alquilado, incluso acogiendo sólo a la servidumbre.

Tras la compra de éste por los Duques de Abrantes en 1842, siendo reformado y dado a conocer con tal nombre. De nuevo fue puesto a la venta, siendo comprado por el senador Manuel María de Santa Ana, para instalar allí la redacción del periódico "La Correspondencia de España".

En 1888, Ignacio Escobar, nuevo propietario, lo vende al gobierno italiano, que instala su embajada en aquel edificio.De este modo, reestructuraron su interior y embellecieron su fachada con las pinturas que hoy se ven.

En 1936 se suprimieron sus dos torreones angulares de la fachada, en ruínas, y se amplió el alero.

En el transcurso de la guerra civil, fue usado por los italianos como contingente italiano de las Brigadas Internacionales, y fue dañado levemente por la cercanía de los combates al edificio.

En 1939, al ser trasladada la empabaja italiana a otro lugar, alberga hasta el día de hoy el Instituto Italiano de Cultura

miércoles, 17 de marzo de 2010

PALACIO REAL DE LA ALMUDAINA (Islas Baleares)



Residencia de los Reyes Españoles de verano, recoge la historia del lugar desde tiempos megalíticos.


Este alcázar, conocido en la época como "Zuda", fue reedificado en 1309 por el rey Jaime II, En La Almudaina tuvieron su residencia sucesivamente los reyes de Mallorca.


La estructura corresponde al siglo XIV. Los palacios del rey o la reina, la Capilla de Santa Ana o los baños, son lo mas destacado.


Su decoración presenta dos ambientes, en la planta baja se recrea el ambiente medieval. La planta superior, usada por la familia real para celebrar actos, se decora con objetos procedentes de otros Reales Sitios.


El castillo actual, de origen romano, es una modificación del alcázar musulmana

PALACIO DE LA ANTIGUA CAPITANÍA GENERAL DE ARAGON


Edificio de planta pentagonal irregular, condicionada por el trazado elíptico de la antigua glorieta de Pignatelli, y por las posibilidades que tenían el solar adquirido tras la exposición de Aragón de 1868. Las obras comenzaron en 1873 y terminaron en 1893.

Los proyectistas solucionaron rápidamente los problemas de distribución de la planta, en torno a un patio y una escalera monumental de acceso al piso principal, y disimularon la asimetría del alzado principal con un diseño de fachada palaciega.

Esta fachada, una de las más conseguidas del tardío neoclasicismo, se inspiró en modelos de palacios italianos del siglo XVI. Fue construida en piedra, mientras que los demás parámetros son de ladrillo rojo, reservando las esquinas y las ventanas para la piedra.

Se ordena en 3 alas dividida en dos pisos. La central se organiza en dos arco de triunfo superpuestos, con 3 vanos de medio punto enmarcados por una columna, completado con un frontón con un relieve que representa a Minerva, rodeada de atributos militares.
Se terminó el frontón con un escudo de España sostenido por dos leones.

En la planta principal se usan las pilastras en las jambas de las ventanas y balaustres en los antepechos.

De interior destacan la escalera, presidida por la estatua de Bronce del general Palafox

PALACIO DE LOS SORA (Aragón)






Edificio situado en Zaragoza, de corte barroco. Lo único que se conserva es la portada. ue trasladada, piedra a piedra, desde la casa de los Sora.





Se trataba de una portada barroca tardía, de aspecto manierista, que combinan elementos escultóricos geométricos y estatuarios en sus relieves orientales. Se ubicó tras su reconstrucción en puerta de un convento de religiosas.