miércoles, 12 de mayo de 2010

SE CREAN LOS CAMPOS DE TRABAJO

Por decreto del Gobierno de Valencia, publicado en la Gaceta el 29 de diciembre de 1936, se crean los campos de trabajon para los condenados por los delitos de rebelión y sedición por lso tribunales especiales o por el delito de desafección al régimen por los jurados de urgncia.

En estos campos de trabajo se realizaban obras públicas, como costrucción de carreteras, ferrocarriles, canales de riego, construcción de edificios públicos ...

El Ministerio de Hacienda proveerá de los recursos necesarios para la creación de lso campos, que están dirigidos por un patronato nacional que designará a los custodiadores de lso presos entre lso miembros de los partidos y lso sindicatos del Frente Popular.

REDUCCIÓN DE AZUCAR EN LLOS CAFÉS DE MÁLAGA



Por orden de la Comisión Especial de Abastos, se advierte a cuantos establecimientos públicos sirvan café al público, que a partir de hoy, 30 de diciembre de 1936, tienen la obligación de reducir en un 25% que corrientemente se sirve de azúcar con apercebimiento de que en caso de violación de la norma, se impondrán severas sanciones y se retirará la licencia para abastecer este producto.

FOTOS AL CAPONE

Celda en Alcatraz del mafioso


Capone

AUGE Y DIFICULTADES DEL TERCER ESTADO

El tercer estamento se denominaba, desde finales del siglo XV, Tercer Estado. Representaba a la inmensa mayoría de la población, es decir, aproximadamente unos 24 millones de habitantes, a finales del Antiguo Régimen. El clero y la nobleza ya estaban constituidos antes que éste, desde hacía tiempo. Pero la importancia del Tercer Estado aumentó rápidamente, de aquí el papel de los ciudadanos en la Nación y en el Estado.

Comprendía a las clases populares urbanas y de los campos. Además, no es posible trazar un límite claro entre esas diversas categorías sociales, la pequeña y mediana burguesía, compuestas esencialmente por artesanos y comerciantes.
A estas clases medias se unían las profesiones liberales: magistrados no nobles, abogados, notarios, profesores, médicos y cirujanos. De la alta burguesía salían los miembros representantes de las finanzas y del comercio. En prime lugar estaba los armadores y financieros; los cobradores de impuestos generales y los banqueros. Arremetían contra la nobleza, aunque tenían la oportunida de acceder a ella comprándolo, algo que ambicionaban.
Lo que más allá constituía la diversidad del Tercer Estado era la oposición a los privilegios y la reivindicación de la igualdad civil. Una vez adquirida esta última, la soilidaridad de las divrsas categoráis sociales del Tercer Estado desaparecerían. De aquí el desarrollo de las luchas de clase bajo la revolución.
El Tercer Estado, que agrupaba además a todos los campesinos, constituía pues un estamento, no una clase, era una especie de entidad de la que no se pdía tener una forma exacta, más que descomponiendo sus elementos sociales.

  1. PODER Y DIVERSIDAD DE LA BURGUESÍA
La burguesía era la clase preponderante del Tercer Estado: dirigió la revolución y sacó provecho de ella.Ocupaba, por sus riquezas, el primer puesto en la escala cultural y social, posición en contradicción con la existencia oficial de los estamentos provilegiados.

Teniendo en cuenta su lugar en la sociedad y el puesto que ocupaban en la vida económica, se pueden distinguir diversos grupos: el de los burgueses, propiamente dicho, burguesía pasiva rentista que vivía de los beneficios capitalizados o de las rentas de la propiedad territorial
.
El grupo de las profesionales liberales,de los hombres de leyes, de los funcionarios, categoría diversa y compleja.
El grupo de artesanos, comerciantes, pequea y mediana burguesía, vinculada al sistema de producción tradicional y de cambio.
El grupo de la gran burguesía de los negocios, categoría activa que vivía de los beneficios, el ala comercial de la burguesía.

Con relación al conjunto del Tercer Estado, la burguesía aparecía como un grupo minoritaro. Hay que decir que Francia aún seguía siendo agrícola, y para la producción industrial, un país de artesanos. El crédito estaba poco extendido.

La burguesía del rentista formaba un grupo económicamente pasivo, producto de la burguesía dle comercio o de los negocios, viviendo del interés capital. La burguesía se había enriquecido en el transucrso de los siglos. El número de rentistas no dejaba de aumentar.
Rentista equivalía a una forma de vida con múltiples niveles, dependiendo de la riqueza que se tenga. También eran diversos el origen de las rentas, pues provenían de acciones empresariales, rentas de ayuntamientos, servicios bancarios, alquileres urbanos, arrendamiento de viviendas.
Concentrada alrededor de la ciudad, la compra de bienes inmuebles en lugares próximos a sus residencias urbanas era la inversión favorita de los burgueses enriquecidos con el comercio.

La burguesía de las profesiones liberales formaban un grupo muy diverso, donde el Tercder Estado halló sus principales intérpretes. Incluso aquí ocurría que su ascendencia era de origen comercial y el capital inicial provenían de estas ganancias. Los títulos de lso cargos que no concedían nobleza se incluían en este sitio. Los funcionarios eran propietarios de su cargo porque lo habían comprado.
En primer lugar estaban las profesione siberales. Las jurídicas eran más numerosas: procuradores, notarios, abogados, jueces oficiales, todos del Antiguo Régimen. Las demás profesiones liberales no eran tan categ´óricas y numerosas. Los médcos eran raros y se consideraban más a los que tenían algún descubrimiento o vance en la ciencia. En las pequeas ciudades se conocía al cirujano y al farmacéutico, que eran al mismo tiempo, barberos. Carecía de importancia, salvo aquellos que impartían clases en las Escuelas de Medicina, siendo pocos, pues la Iglesia tenía el monopolio de la enseñanza.
La matoría de los maestros que enseaban eran maestros de escuela o preceptores.
Por último las genes de letras y novelistas eran muy numerosos en París.

La condición de estas clases profesoinales eran variadas, com los sueldos y horarios. Algunos se acefcaban a la aristocracia, otros sólo a la media. Estos, con buen intelcto y capacidad cultural y don de palabras, fueron los primeros en atreverse a apoyar el golpe revolucionario.

La burguesía pequeña artesana y comerciante, com la burguesía de negocios y comerciante, vivían d elos beneficios. Poseían lso medios de producción y y constituían los dos tercios de lso efectivos de la burguesía. De abajo a arriba la diferenciación social se hacía por la disminución de la función del trabajo y el aumento del capital.

3. LA GUERRA DE LOS CASTELLAMMARENSES, LA NOCHE DE LAS VÍSPERAS SICILIANAS Y EL ASCENSO DE LUCIANO (1930-1932)

Hacia 1930, Giuseppe Masseria se había convertido en el todopoderoso señor del crimen organizado en la ciudad de Manhattan. Nada ni nadie se movía en la isla sin que "Joe el Jefe", que era su apodo, lo supiese. El principal problema y que jugaría en contra de Masseria, sería su propia vanidad. Él pensaba que la ideología de la jerarquía mafiosa impuesta por siglos de tradición, sería vñalida ahora en el nuevo Mundo.Masseria creía ciegamente que podría, con el poder de la tradición, controlar a cientos de hombres que preferían hacerse ricos lo más rápido posible, mediante el robo o el asesinato, ants que rendir respeto y pleitesía a un Padrino en el que ni siquiera creían.

Llegado a la isla de Ellis, procdedente de Palermo en 1902, Masseria había decidido emigrar tras un turbio asunto del asesinato de un politico local. Entre 1910 y 1915, el mafioso italiano había servido en las filas de la Mafia como pistolero y asesino, pero en su leyenda dentro del crimen organizado dio comienzo el 11 de ahosto de 1922, cuando dos "torpedos" enviados por Rocco Valenti, un gangster sin importancia, intentaron asesinarlo en su oficina de la II Avenida.Ese día, Masseria regresaba de recaudar dinero ilícito del juego y se detuvo en una frutería cercana.Con las bolsas en la mano subió por el ascensor.

Como siempre, la bombilla estaba fundida, así es que tuvo que cerrar las puertas corredizas metálicas a oscuras y tantear el botón que le llevaría al cuarto piso. El ascensor dio un pequeo brinco y comenzó a subir. Al detenerse, abrió la puerta con dificultad debido a las bolsas y al maletín que llevaba en la mano, y de pronto aparecieron dos asesinos que sin mediar palabra, comenzaron a disparar contra el bulto que se removía en el interior del ascensor.

Los gánngsters vaciaron sus pistolas calibre 38. En total dispararon más de una docena de balas contra Masseria. Pero, milagrosamente, y gracias a la oscuridad y a los nervios de los atacantes, Masseria escapó del atentado sin un sòlo rasguño.

Joe el Jefe, al verse acorralado en el ascensor, y al no poder desenfundar su arma para defenderse, decidió arrojarse al suelo.El error de sus asesinos fue no comprobar si realmente estaba muerto y darle el tiro de gracia, típico en las ejecuciones de la Mafia.

Las balas se habian alojado la mayor parte de ellas en la pared del ascensor, haciendo añicos el espejo que se encontraba tras el objetivo.Dos de las balas que debían impactar en el pecho de Masseria lo hicieron en el maletin. En su interior, llevaba dentro una pequeña caja de caudales de hierro donde guardaba los fajos de billetes que recaudaba. Esa caja fue la que le salvó la vida.

Tras el suceso, Masseria, con el arma en la mano, decide perseguir a los dos asesinos, bajando por las escaleras. Al bajar las escalera y salir de la oscuridad, Joe vio que dos balas habían impactado en el sombrero que llevaba, po lo que su mala estética también le salvó la vida. Masseria era muy bajito, y para disimular su altura y parecer más alto, se hacía los sombreros más pequeños, sin llegar a que calen hasta arriba de las cejas Si lo hubiera llevado bien colocado, la primera bala le hubiera volado los sesos.

Joe el Jefe persiguió a los asesinos por la II Avenida con el arma en la mano. Los dos hombres se dieron la vuelta y fueron nuevamente hacia él. Fue entonces cuando Masseria descubrió que su pistola no estaba cargada.

Corrió a una tienda de sombreros cercana huyendo de los torpedos que de nuevo le perseguían.Al entrar en la trastienda, Masseria ya estaba esperando al primero Le disparó en la cabeza. El segundo, que intentaba entrar por la puerta de atrás, se vio ante Masseria, quien rápidamente le disparó en el pecho. Ambos asesinos pasaron de ser cazadores a ser cazados.

Rocco Valenti había cometido cerca de 30 asesinatos por orden de mafiosos poderosos. Pero esta vez había dado con un hueso duro de roer. Masseria mandó a uno de sus hombres para hablar con Valenti. El lugar de la reunión, un pequeño y clásico restaurante italiano de la calle 12, de esos con manteles de cuadros rojos y botellas de vino forradas de mimbre.

A la hora señalada, Valenti se presentó en el bar acompañado de dos guardaespaldas y se acomodó en la mesa. En lugar de Masseria, se presentaron 4 hombres armados que comenzaron a disparar, dejando el cadáver de Valenti acribillado a balazos. Uno de los asesinos era conocico como Lucky Luciano, el que años después se convertiría en el poderoso del Crimen organizado, en el indiscutible líder de Cosa Nostra y arquitecto de la Comisión.

Desde aquel día, Giuseppe Masseria se hizo con una fama casi mítica de invencible, y queél mismo se creería hasta el día de su muerte.

Tras el asesinato de Frankie Yale por los hombres de Al Capone, el joven Masseria escaló a lo más alto del poder mafioso en la ciudad de los rascacielos, pero chocaba siempre con la presencia de de Salvatore Maranzano,, líder mafoso siciliano nacido en 1868 en la ciudad de Castellammare del Golfo, liderando la facción conocida como "Castellammarenses".
Técnicamente, Marazano estaba bajo el mando de Masseria, pero Joe el Jefe sentía cada evz más cerca la presión de Maranzano en las operaciones de la familia.Masseria no podía ordenar la ejecución de Maranzano debido al creciente poder del último.Antes de matarlo, debía restarle importancia y para ello ordenó recortar las zonas de acción de los Castellammarenses en el juego y la prostitución.

Entre el grupo que rodeaba a Marazano estaba Thomas Lucchesse, Gaetano Gaglliano, Joseph Bonanno, Joseph Baglioco y Joseph Profaci. La guardia pretora de Giuseppe Masseria estaba formada por Frank Costello, Carlo Gambino, Willie Morerti, Joe Adonis, Vito Genovese y el más peligroso de todos, Charles "Lucky2 Luciano, que actuaba como segundo de Masseria.

Días después, Maranzano envia a a uno de sus soldados a hablar con Masseria para informarle de que, desde ese mismo momento, su familia ya no pagaría más tributos a Joe el Jefe de los negocios bajo el control de los Castellammarenses. Para Masseria, aquello era más una declaración de guerra que una pérdida de respeto por parte de una de las facciones más poderosas de la familia.

La denominada "Guerra de los Castellammarenses", que se desarrollaría entre 1930-1931, pasaría a la historia como una de las más importantes confrontaciones de toda la historia de la Mafia y como resultado daría estructura a la Cosa Nostra que ha gobernado hasta estos días los bajos fondos de EEUU.

El origen del nombre de la confrontación provenía de Castellamare del Golfo, una pequeña y pintoresca ciudad costera del noroccidente siciliano, y sin duda, la que más influyentes miembros de la Mafia italiana en EEUU ha dado: el propio Maranzano, Joseph Bonano, Profaci, Stefano Magaddino, Gaspar Milazzo, Aiello o Joseph Barbera Sr.

La primera orden dada por Masseria fue la del asesinato de uno de sus "soldados". Muchos de elos habían tomado importantes posiciones en las familias de Detroit, Cleveland o Buffalo, así como en el corazón de Brooklyn. Masseria, pese al consejo de Luciano, estaba obsesionado con la pureza de la sangre italiana entre sus hombres, en contra delo que pensaba Maranzano, quien incluía en sus filas, tanto a judíos como a irlandeses.

La primera víctima de la guerra fue Peter Morello, uno de los altos responsables de la familia Masseria, aunque los asesinatos se fueron sucediendo en ambos bandos.
En enero de 1931 Maranzano contaba con un efectivo de 500 soldados, mientras que Masseria disfrutaba de unos 900.
Hasta ese momento, la guerra había provocado alrededor de 85 víctimas en ambos bandos. Viendo cómo se desarrollaban los acontecimientos, dos de los más estrechos colaboradores de Masseria, Vito Genovese y Lucky Luciano, decidieron que el liderazgo de "Joe el Jefe" no podía alargarse por más tiempo, pese a que éste no estaba dispuesto a ceder ni un ápice de su poder.
En marzo de ese mismo año, Luciano decidió crear una tercera facción, con aquellos miembros de la familia Masseria que no deseaban continuar en la lucha. Luciano, como todos, sabía que la guerra no traía buenos negocios, y sabía que la Guerra de los Castellammarenses debía acabar.

Lucky Luciano hacía aos que había establecido excelentes relaciones con un capo mafioso judío llamado Meyer Lansky, una de lasmentes más cualificadas para los negocios de la historia de la Mafia.
Se cuenta que con tan sólo 10 años, justo un ao después de su llegada a EEUU, Luciano se dedicaba a golpear a los niños más pequeos del barrio con el fin de ofrecerles después su protección. Si pagaban, les protegía: si no pagaban, los golpeaban hasta que lo hiciesen. Entre sus clientes, se encontraban varios niños judíos llegados a América con sus familias huyendo de los pogroms de la Europa del Este. Un día, Luciano se encontró con un nió escuálido, piel blanca y ojeras negras que se acababa de instalar en el barrio con su familia, desde Polonia. El italiano reclamó el pago de su protección, pero éste se negó. Luciano le golpeó durate 15 días. Lo que más le llamó la atención era que aquel niño no sólo no se escondía cuando lo veía, sino que incluso cruzaba de acera para encontrarse de frente con él.

Un buen día, encontró a ese niño acorralado en un callejón por 4 miembros de una banda callejera de adolescentes irlandeses. Luciano ayudó al niño a salir el callejón y desde entonces no se separaron más. Ese niño se llamaba Maier Suchow, el mismo al que la policía llamaría luego Meyer Lansky.




martes, 11 de mayo de 2010

OCTUBRE DE 1917: LA REPUBLICA SOCIALISTA

El 9 de octubre, Lenin vuelve del exilio y se instala en el Instituto Smolni, sede del soviet de Petrogrado, el nuevo nombre que se le dio a la ciudad de San Petesburgo durante la I GM.
Tras vencer la oposición de algunos compaeros del partido, prepara la conquista del poder, cree que el momento es el adecuado y que, debido al decontento con el gobierno burgués van a tener mucho apoyo.

La operación es rápida, la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldados afines se hicieron con e control de San Petesburgo, la capital de invierno.
Desde el acorazado "Aurora", se controla el Palacio de Invierno, sede del gobierno. El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder de Petrogrado y otras ciudades del país.

Los soviets aumentarán su importancia y serán la base para la creación de un nuevo estado. De estos soviets, fueron marginados los mencheviques y los socialrevolucionarios que también participaban en ellos, a partir de ahora serán controlados sólo por los bolcheviques.

Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrán que hacer frente a graves problemas, tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I GM y ante todo, ganar una guerra civil en el interior contra llos que no son partidarios de su régimen.

El gobierno formado por Lenin estará integrado exclusivamente de bolcheviques, que a partir de ahora, se llamarán "comunistas". En el Consejo de Comisarios del Pueblo, nombr que dan al consejo de ministros, estarán Trotski como comisario de exteriores, Stalin como comisario de nacionalidades ...

Uno de los primeros decretos fue, tal y como prometió Lenin, la salida de Rusia de la I GM. Para ello, se firma una paz provisional con los imperios centrales, esa paz se concretaría ya en 1918. Lenin vía en ello la única posibilidad de consolidar la revolución bolchevique en Rusia.

Uno de los primeros decretos fue, tal y como prometió Lenin, salir de la I GM, y para ello firmó una paz provisional con los Imperios Centrales, una paz concretada más tarde en 1918. Lenin vía en ellos la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique.

Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnizaciones, de las grandes propiedades. En otro orden de cosas se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados ciudadanos de la República Soviética de Rusia.

Desde el punto de vista económico se imponen algunas medidas marxistas, no todas ya que no se considera en el momento propicio, como la nacionalización de bancos y empresas de más de 5 trabajadores y la anulación de la deuda del Estado, unos 16 millones de rublos. Esto último llevará a la oposición de GB, Francia y Japón, los países acreedores.

En enero de 1918se producen eleccoines a la Asamblea Constituyente, una promesa del gobierno burgués que Lenin nunca se atrevió a anular. Los resultados dan a la mayoría de los socialrrevolucionarios, el partido en el que había militado Kerenski, los bolcheviques sólo obtienen 1/5 de los diputados, el primer día la nueva Asamblea anula los decretos del gobierno bolchevique, impiden el paso de los diputados y disuelven la Asamblea, Lenin dirá que los soviets eran muy democráticos.

El 3 de marzo de 1918 se firmó la paz definitiva en la I GM por el Tratado de Brest Litovsk, Rusia perdía 800.000km2, el 26% de la población reconocían la independencia de Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania y Ucrania.

En julio de 1918 se hace una primera constitución pero no entraría en vigor a causa de la guerra civil y sería sustituida por otra en 1923.

Para consolidar la rvolución, lso comunistas tuenen que afrontar todavía muchas dificultades y superar la dura prueba de ganar ua guerra civil. La situación seguía siendo terrible, el caos dominaba lo económico y lo social y las destrucciones de la guerra habían mermado la débil capacidad de producción delpaís. En muchos lugares, la autarquía económica era la norma y el desabastecimientode productos básicos, lo frecuente.

En este clima va a estallar una guerra civil en Rusia entre ls partidarios de los bolcheviques y sus opositores.
Por un lado, los rusos blancos, dirigidos por el barón Wrangel y Denikin capitalizan a lo bugueses, partidarios del zar, terratenientes y descontentos, en general. Recibirán el apoyo testimonial de GB, Francia, EEUU y Japón, debido a la supresión de la deuda exterior que los comunistas no reconocen como propia, también influye el miedo que tienen las potencias occidentales a que el comunismo se extienda por todo el continente.
Los rusos rojos serán dirigidos por Trotsky, que crea el Ejército Rojo, dotado de una gran disciplina, capacidad combativa y dirigido por militares eficaces. Ante la amenaza exterior, Trotsky supo crear un verdadero ejército popular, ésta será la clave de su éxito.
Un hecho importante fue el asesinato den Ekatenimburgo del zar Nicolás II y su familia en la madrugada del 17 de julio de 1918.

La victoria llegó en 1921 y supuso en lo internacional el aislamiento del régimen comunista, Rusia, además, quedaba rodeada de paises hostiles: los antiguos territorios rusos que han obtenido su independencia.

La situacióne excepcional de la guerrra civil llevó a los comunistas a imponer lo que se denominó el Comunismo de Guerra, que significaba un fuerte control de la economía por parte del estado con el objetivo de ganar la guerra. Se necesitaba abastecer al imperio y alimentar a la población civil, por ello se recurre a la nacionalización de la industria y a orientarla hacia la producción de armas. Se prohibe además, el comercio privado.
En la agricultura, el Estado ejerce un fuerte control sobre la producción y llega a conseguir el monopolio en la producción de trigo y a requisar a los campesinos los excedentes.
Son frecuentes también las colectivizaciones de tierras y una cierta planificación en la economía.

Desde el punto de vista político, el comunismo de guerra dirigió una oleada de terror sobre los socialrevolucionarios y opositores en general a través de la Tcheka o policía política, y los comandos obreros.

Como balance podemos decir que el férreo control de la agricultura y la industria ayudó a ganar la guerra, pero fue un fracaso desde el punto de vista exonómico, tanto en el campo como en la industria.
En general, el resultado de estas medidas ocasionaronun fuerte descenso de la producción una subida espectacular de los precios, el desorden, el hambre y el deterioro de la moneda. A esto hay que aadir que el comercio se redució a cero y que no existían los intercambios. Por si fuera poco, el 1921 una fuerte sequía dejó 2 millones de muertos


lunes, 10 de mayo de 2010

FEBRERO DE 1917: LA REPÚBLICA BURGUESA

El detonante de la revolución fue la situación tan dramática que se vivía en Rusia debido a su infortunada participación en la I GM.

La revolución comienza en febrero con una huelga de metalúrgicos y textiles en San Petesburgo. El día 23 se produjeron manifestaciones de mujeres pidiendo pan y paz, con gritos de "Abajo la autocracia".

Estos movimientos de protestas aumentaron al día siguiente, y el zar no le dio importancia, no era consicente de que en caso de una sublevación de tropas, las que cuenta en San Petesburgo son de reciente reclutamiento, y por ello, de dudosa fidelidad.

Los días 26 y 27 de febrero son claves, los soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales, estos soldados confraternizan con el pueblo descontento y los obreros. En este clima se van a ir formando los "Soviets", que estarán llamados a tener un gran papel.

Nicolás II, al ver que no controla la situación y que se encuentra sin apoyos, decide abdicar a favor de su hermano el Gran Duque Miguel, peor éste rechaza el poder y se produce el fin de la monarquía en Rusia.

Ante el vacío de poder se formará un Gobierno Provisional, el 13 de marzo, presidido por el príncipe Lvov, que estará formado por burgueses del partido Kadet y apoyado por los socialistas moderados (los "Mencheviques apoyan al gobierno pero no forma parte de él), la burguesía parece haber triunfado.

El Gobierno provisional era un gobierno débil, sus medidas primeras fueron decretar amnistía política, la promesa de convocar una Asamblea constituyente y formar la guerra. Se vería desbordado tanto por la derecha, partidarios de restablecer el régimen zarista, como por la izquierda, pues las masas populares ven insuficientes estas medidas y piden, sobre todo, la firma de la paz.
Además, el gobierno tieene que enfrentrse con las nacionalidades que piden una mayor autonomía, incluso, la independencia.

En la sombra, los soviets van adquiriendo cada vez mayor poder y controlar todas las comunicaciones, se puede decir que poder se reparte entre el Gobierno Oficial, es decir, los burgueses, y los soviets, controlados aún por los mencheviques. Los obreros suean con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras: los soviets son su única esperanza.

En este clima políticose produce el regreso del exilio de Vladimir Illich Ulianov, más conocido como Lenin. Es el líder de los bolcheviques y hará publica sus ideas en las llamadas "Tesis de Abril"en la que, entre otras cosas, pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno Provisional, que quiere continuar la guerra, y así pasar a una segunda etapa, que lleve a los bolcheviques al poder, para eso había que potenciar aún más el papel de los soviets.

Tras una crisis ministerial, el príncipe Lvov sigue en el poder, pero en un gobierno de coalición entre el partido "Kadet" (7 ministros) y los mencheviques (que ya participan activamente en el gobierno con 6 ministros). ste gobierno va a tener que hacer frente a graves problemas.Entre ellos, la espectacular subida de precios, lo que provoca protestas obreras y un clima de tensión social.
Además, los movimientos independentistas se extienden por Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Ucrania. Por si fuera poco, parte de la burguesía se niega a la aprobación de nuevos impuestos sobre la producción para financiar a guerra.

El 3 de julio de produce un levantamiento obrero por las derrotas en la ofensiva que el ministro de guerra, Kerenski, manda a Galitzia. El levantamiento es duramente reprimido, y muchos líderes, entre ellos Lenin, tienen que partir al exilio. Muchos dicen que son los bolheviques los que estan detrás de todo, pero Lenin lo negó posteriormente.
Como consecuencia de este levantamiento, Lvov fue cesado, ocupando su lugar Kerenski.

Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Es un hombre enérgico, pero sin poder. Frente a él va a tener a la extrema derecha, dirigida por el general Kornilov, que intenta restaurar el régimen zarista, y a la extrema izquierda, con los soviets a la cabeza.

El intento de golpe de estado de Kornilov es u fracaso, y Kerenski lo saca fuera del gobierno. Frente a los soviets, reaccionó con energía, llevándolos a la clandestinidad.

Pero Kerenski está solo y se ve incapaz de solventar los graves problemas sociales: los campesinos inician la ocpuación de tierras, los patronos responden a los obreros con el cierre de las fábricas, los secuestros de patronos y las huelgas están a la orden del día ...

Kerenski caerá cuando se produce el levantamiento de Octubre.