El 14 de febrero de 1929, la ciudad de Chicago fue testigo de uno de los acontecimientos más atroces dentro del mundo criminal de aquel entonces: la Matanza de San Valentín.
Al Capone, su orquestador, se impuso como el principal distribuidor de alcohol a la vez que puso punto y final a una cadena de venganzas que duró unos 5 años, a raíz de la Ley Seca.
Originalmente, ni Capone, ni Bugs Moran, líder de la banda exterminada, tenía nada que ver sino los jefes de ambos: John Torrio, mentor de Caponey Dion O´Banion, quien dividía su tiempo entre contrabandear el alcohol y confeccionar arreglos florales.
Todo inició cuando Torrio en su intento por apaciguar el conflicto entre O´Banion con los heranos Genna, lepropuso al primero comprar su cervecería con tal de que abandonara Chicago. Aceptó a sabiendas de que en la cervecería habría una redada en los próximos días. Era un negocio sucio.
O´Banion se rió en la cara de Torrio, aunque por poco tiempo, pues el 10 de noviembre de 1924 fue acribillado por 3 hombres. Lo encontraron nadando en su propia sangre.
Con la muerte de O´Banionquedaba un espacio libr que sus hombres no dudarone n ocupar. Un tal Weiss y Bugs Moran se encargaron de dirigir a la nueva banda, y desde entonces, los atentados contra Capone se sucedieron.
Torrio decidió alejarse un tiempo de Chicago, dejando al frente de sus negocios a Al Capone. Los roces siguieron entre ambas bandas: sin embargo, Capone tenía algo a su favor: era uy carismático. Los peiódicos lo trataban como a un héroe. En general, no eran visto los gángsters como malos, sino como benefactores que combatían una absurda Ley Seca.
Con todo, Capone intentó negociar con Weiss, pero´este se negó y terminó muerto a la edad de 28 años. Sólo quedaba Moran y ya planeaba algo para él.
El 14 de febrero d 1929, la banda de Moran se reunía en el 2122 de la calle North Clark para recogr un cargamento de alcohol. Esa maana se encontraban allí James Clark, cuado de Bugs Moran, Adam Mayer y John May, lso hermanos Gusemburg, Alan Weishank, y el doctor Schwimmer.A éste últmo le gustaba codearse co criminales.
El único ausente era el propio Bugs Moran, quien llegaría más tarde. El reloj marcaba las 10:25 y nadie sospechaba lo que sucedería 5 minutos más tarde. A las 10: 26 un coche se acercaba a la bodega, pero no era el contcto, sino una patrulla , seguida de un coche no identificado. Algo pintaba mal pues los gangsters ya habían pagado la cuota para que la policía les dejase en paz.
3 policías y dos civiles bajaron de los coches y ordenadon a los 7 hombres que se colocaran contra la pared. Clark intentó arreglar las cosas justtificando haber pagado ya la cuota a lo ue los hombres respondieron con risitas mientras le acariciaban la cabeza con la ametralladora Thompson.
Mientras Moran, que llegaba al lugar, hyó al ver el coche patrulla y esperó en una cafetería hasta que todo pasara.
Entretanto, los 7 hombres seguían allí en la pared sin saber que la policí en realidad eran mafiosos como ellos, y que uno de ellos ea Machine Gun. Las balas salieron de las ametralladoras y una nube de ploo acabó con la vida de los 7 hombres.
La policía sealó desde el primer momento a Al Capone, pero tenía la coartada de hber estado toda la semana en Miami, pero la coatada de Gun fue mejor: pasó todo el día con su novia Louise Rolfe
Esta matanza produjo el fin de la carrera mediática de Capone, pese a que nunca se pudo demostrar nada.
Poco tiempo después fue acusado de malversación de impuestos y condenado a 11 aos de prisión. Parte de su condena la cumplió en Alcatraz y salió por buena conducta en 1939.
Moran nunca se recuperó del golpe de Capone y acabó su vida en 1957 víctima del cáncer en 1957 en la cárcel.
Todas los acontecimientos que han hecho que lleguemos al mundo en el que estamos viviendo
lunes, 10 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
ELLIOT NESS

1903-1957
Agente dl tesoro estadounidense famoso pro sus esfuerzos por haer cumplir la Ley de Prohibición de Chicago, como líder de un equipo legendario denominado "Los Intocables".
Hijo de Peter y Emma Ness, nació en Chicago, estudió en la Universidad y se graduó en 1925 en las especialidades de Negocos y Derecho. Tras unos años de trabajo, volvió a la Universidad para hacer un Master de Criminología.
En 1926, el esposo de su tía, le aconseja ingresar en el sistema penal. Se unio al Departamento de Chicago, con los otros 300 poderosos que luchaban contra la Ley de la Prohibición.
Tras la elección del presidente de EEUU Hoover, fue electo para perseguir directamente a Al Capone. El gobierno abordo el problema desde dos visiones: evasión de impuestos y contrabando de alcohol. El se encargaba del contrabando del alcohol, apuntando a las cervecerías ilegales y a las rutas de suministro de Capone.
Con la corrupción reinante en la policía, examin´los registros de los agentes del Tesoro para crear un qequipo confiable, primero de 50, luego 15, y finalmente 9 hombres. Muchas redadas contra destilerías y cervecerías comenzaron de inmediato: en menos de 6 meses, Ness aseguraba que había desmantelado cervecerías que rcaudaban más de un millón de dólares de ganancias. La principal fuente de información fue una extensa red telefónica para comunicarse.
Una tentativa de Capone de sobornar a los agentes de Ness, fue aprovechado pro éste como publicidad, obteniendo para su equipo el nombre de Intocables. Hubo varios intentos de asesinato de Ness, y uno de sus amigos personales sí lo fue.
Aunque las acciones de estos hombres reincidieron en las operaciones de Capone, lo que sí pudo más fue fue la evasión de impuestos, como arma clave. En 1931 Capone fue acusado de 21 delitos fiscales y 5 mil violaciones de la Ley Volstead, siendo condenado a 11 años de prisión y comenzando su sentencia, tras la apelación, en 1932.
Tras pasar por departamentos policiales variados y fracasar en política, murió a los 54 años de infarto.
sábado, 8 de mayo de 2010
2. LOS AÑOS SECOS IV
En enero de 1927, la paz y los buenos negociso comenzaron a reinar en los bajos fondos de Chicago. El 11 de ese mes se convocó la conocida como Gran Cumbre de la Mafia de Chicago.. Al Hotel Sherman, cerca del Ayuntamiento y el Cuartel de Policía, comenzaron a llegar los primeros vehículos negros con los jefes de las distintas bandas.
El propio Al Capone con su hermano Ralph, Tony Lombardo, Jake Guzik y Ed Vogel; Bugs Moran y Potatoes Kaufman por la banda del lado norte; Frank Foster, famoso importador de whisky canadiense; Jack Zuta, actual vicepresidente de la banda O´Banion; Mylles O´Donell, de la banda del mismo nombre; Billy Skidmore y Bertche, dos de los grandes que dominaban el juego, aliados de Moran; heldon; y Eisen, representante de los pequeños gangsters de la ciudad en las afueras de Chicago.
Tomó la palabra Capone, estableciendo las 5 Reglas, un documento donde se dictan una serie de normas que deberán seguir todas las bandas de Chicago:
Desde la Casa Blanca,e ste tipo de actos no erna bien vistos, así que el presidente Coolidge decidió nombrar a George Johnson, abogado de Chicago, como fiscal especial de EEUU para el Distrito Norte de Illinois, para acabar con la creciente poder de los gángsters de chicago.
El presidente estaba siendo muy presionado por el Congreso, en manos de la oposición.
El nuevo fiscal formó equipo con el joven recién licenciado en Illinois Elliot Ness. John Y Ness estaban diispuestos a acabar con Capone y para ello, usó todas sus armas. Una de ellas sería el IRS, servicio interno de recaudación de impuestos, a cuyo mando estaba Arthur Madden.
Para Capone, todo tenía precio, así que envió a Shorty Campagna con 50 mil dólares envueltos en un papel de periódicos destinados a Elliot Ness. El enviado de Capone entró en el despacho del federado y le arrojó el periódico a la mesa. Ness llamó a dos agentes y pidió que acompañaran a la calle al enviado de Capone, señalándole antes que se llevara el paquete.
Capone tenía ahora enfrente al enemio más poderoso de todos, el Gobierno de EEUU. Ness, Johnson y Maddon estaban dispuestos a unir sus fuerzas para acabar con el Imperio de la Mafia de Chicago y destronar a Capone.
La línea de ataque la formaba Madden, jefe de la división criminal de la IRS en Chicago, genio y experto en evasión de impuestos; Ness, del Departamento de Justicia, al mando de 14 agentes federales, a quienes los periódicos bautizaron como "Los Intocables" por su carácter insobornable; y Johnson, fiscal encargado de llevar la acusación de Capone a los tribunales.
El primero por ser detenido por evasión de impuestos fue su hermano Ralph Capone, al que el IRS acusaba de no pagar la cantidad de 55 mil dólares entre los años 1923-1926. Ralph fu detenido por los agentes de Ness, y llevado a juicio por Johnson, logrando llevarlo a la cárcel, pero sólo por 14 meses.
Capone ofreció al gobierno pagar por cada dólar que debía su hermano , algo a lo que el gobierno accedió con lo que Ralph pasó sólo meses en la cárcel. Pero Capone no sabía que e l principal objetivo del "Triunvirato" era él.
Mientras Capone se las veía con el gobierno, Bugs decide violar las reglas firmadas por sus jefes años antes. Operó en territorios que no erans uyos, asaltó varios barcos de Capone cargados de cervez, destruyó cargamentos de whisky propiedad de Foster, e intentó matar a Bertche, uno d elos gángster dominante del juego de Chicago.
Capone decide no aguantar más desplantes de Bugs Moran y decide golpear de una vez por todas a su banda.
El de febrero, día de San Valentín, un Cádillac negro se detuvo en el de la Calle North Clarck, edificio de ladrillo, con pequeñas ventanas y una enorme puerta que siempre estaba cerrada.
En la parte alta de la puerta aparecía un gran lettrero desconocido: no era otra cosa que el cuartel general de Bugs Moran.
A las de la mañana, se encontraban en el garaje Frank y Peter Gosemberg, James Clark, Adam Hyer, John May, Alfred Weishank y el doctor Schwimmer. Los Gusemberg eran pistoleros de la banda, Clark el cuñado de Moran, May experto en robos, Hyers, un controlador de los juegos de casino y el médico un oftalmólogo amigo personal de Moran. Los 7 esperaban al jefe, que había quedado con ellos para darles instrucciones nuevas.
En el interior del local, se alineaban 5 camiones con destino a Detroit al mediodía, para recoger un cargamento de hisky de contrabando procedente de Canadá.
Del Cadillac negro sin distintivo policial, pero con sirenas y altavoces puestos, se apearon 4 hombres, 3 vcon uniforme del Departamento de Policía. Sólo el chofer quedó al volante.
Los 4 hombres entraron en el garaje, dejándose ver por los que se encontraban en el interior. Los miembros de la banda de Moran no se sorprendieron, ya que varios agentes solían darse la vuelta por allí para beberse un trago de whisky canadiense.
El que iba de uniforme enseñó una placa y les ordenó que se levantasen, colocándose en fila frente a la pared. Pese a las amenazas de Gosemberg de no saber con quién hablaban, los hombres disfrazados abrieron sus largos abrigos, dejando asomar las ametralladoras Thompson. Las balas comenzaron. El doctor comenzó a murmurar que él no tenía nada que ver con los negocios de Bugs Moran, que sólo estaba allí de visita.
Segundos despu´s, y sin provocaciones, se abrió fuego contra los 7 hmbres que estaban alineados contra la pared, hombro con hombro. Las balas rebotaban en la pared y en los cuerps de los hombres de Moran. Sus cuerpos quedaron tendidos boca arriba. Pese a haber sido ametralleado, Frankk Gosen¡mberg aún quedó con vida, cuando llegó el primer coche de policía, alertado por los vecinos.
Moran se había escapado de la muerte por segundos.La investgación fue entregada a los tenientes de la policía, Sullivan y Earlson, y al forensen del condado de Cook, el doctor Herman Burdensen.
La primera pista que llevaron a las sospechas fue el encontrar en los bolsillos de de los 7 cadáveres un monto total de 2640 dólares, y un maletín con cerca de 40 mil más, lo que descartaba el robo como móvil del asesinato. Al parecer, ese dinero iba a sser usado para pagar el cargamento de whisky.Más tarde, el fiscal del estado nombró a otros dos policías para reforzar la investigación, Loftus y O´Neill.
La primera pista que manejaron fue un ajuste de cuentas con la Banda de Detroit, liderada por Abe Berstein, por el control de suministro de whsky canadiense en la zona.El Departamento de Policía aseguró a sus compañeros de investigación que la banda de Berstein nunca se hubiera atrevido a ahacer algo así, no tanto a atacar a Moran como a intervenir en los asuntos de Moran, el cual sí infundía el verdadero respeto.
Se dice incluso que Berstein visitó a Al Capone en el hotl Hawthorne con el fin de asegurarle que su banda no tenía interés alguno en Chicago y que por supuesto, n pondría en peligro la relación "amistosa" entre las dos bandas.
Lo que la policía no sabía es que algunos hombres de confianza de Al Capone habían comenzado a invadir el barrio de Loop, en la zona norte de la ciudad, bajo amenaza de Bugs Moran, para hacerse con el negocio de distribuciòn de la cerveza y ehisky en los bares clandestinos. Estas fuerzas invasoras, las formaban los mejores hombres de Capone, Jack Metralleta McGurn, Danny Valo, Claude Maddox, Tony Capezio y Tony Accadio.
Dos días antes de la matanza, la carretera Detroit- Chicago se convirtió en zona de guerra. Moran había capturado varios camiones de whisky propiedad de Capone y había intntado asesinar a Jack McGurn, el principal ejecutor de Capone.
McGurn contaba con sólo 25 años, un atractivo a lo Rodolfo Valentino, era un perfecto bailarín y tenía una mirda que helaba. Nacido y criado en el corazón de la colonia siciliana de Chicago, a él se debe los asesinatos de Tony Russo y Vicent Spicussa, en San Luís; de Antonio Torchio en Nueva York; y de Sam Valente, en Cleveland, más otra veintena de asesinatos más sin identificar enviados por Joseph Aiello para acabar con Capone.
En los primeros meses de 1930, Capone comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza, y su médico personal, el doctod David V Owens, le aseguró que la sífilis nunca se marcharía, a no ser que fuese tratado varias semanas en un hospital; pero para Capone no era u buen momento para que se alejase de las calles.
En esos meses, había contratado los servicios de Ive Lee, el experto en relaciones públicas y que egún decía, le había sido recomendado por el mismo Rockefeller. Pero el experto en relaciones públicas aabía que tampoco podría hacer milagros ante algo tan evidente como su espíritu asesino.
Tras la Matanza del Día e San Valentín, la mayor parte delos miembros más peligrosos de la banda de Moran abandonaron las armas. Moran, solo y olvidado incluso por sus enemigos, , volvió a su antiguo oficio de ladrón e bancos, lo que le llevaría a la penitenciaría federal para cumplir la condena de 10 años por matar a un cajero. Tras serl iberasdo, volvió a reincidir y regresó de nuevo a prisión para cumplir otros 10 años.
Pero los enemigos de Capone comenzaron a ver que el gran jefe podría, tal vez, tener los días contados. Joseph Guinta, quien se había alzado a la presidencia de la Unión Siciliana gracias al apoyo del mismo Capone, intentó desbancar a su mentor con la ayuda de dos hombres de confianza de Capone: Albert Anselmi y John Scalesi.
Capone sabía que Giunta tenía pocas luces, así es, que estaba seguro que el íder de la Unión Siciliana no era más que un títere en las manos de ambos.
Giunta, Scalesi y Anselmi fueron invitados a una cena de gala dada en honor de Capone, quien acababa de ser elegido hijo predilecto de la Sociedad Italiiana de Chicago. La cena se desarrolló sin contratiempos, hasta bien entrados los postres. En ese momento, Capone comenzó un discurso en el pequeño auditorio ante sus hombres de confianza.Los 3 invitados especiales aplaudían las palabras de su jefe, mientras éste comenzaba a rodear la mesa de estos. De repente, el rostro de Capone se transformó en una mueca de locura: tras una serie de insultos lanzados a los comensales, Capone arrojó la bebida de su copa a la cara de Giunta. Scalesi intentó desenfundar su pistola, pero fue desarmado por los guardaespaldas.
Capone agarró un bate de beisbol y mientras avanzaba para golpear la espalda de Giunta, le dio fuerte en el craneo, llenando las mesas contiguas de sangre. Segundos después, el bate cayó en la frente de Scalesi, quien quedó tendido sobre el mantel de lino. Anselmi sólo pudo hacer la señal de la santa cruz antes que acabaran también con él.
Capone dio entonces orden a Accardo y Ziegler para que se deshicieran de los cadáveres. Una semana después, una patrulla de la policía era alertada al descubrir 3 cuerpos en la cuneta de la carretera junto a un depósito de agua. Los agentes que legaron encontraron un gran bulto envuelto en una sabana. Al abrirlo, encontraron un hombre robusto al que le faltaba un trozo de cráneo, que erra Anselmi,, sobre otro al que le faltaba el maxilar inferior, que era Giunta. A pocos metros, encontrearon el cuerpo de Scalesi, el cual fue acribillado en la cara, una vez muerto.
Para complicar el año, a finales de 1929, el republicano Herbert Hoover había alcanzado la Casablanca, en unas elecciones muy reñidas contra el candidato Al Smith. En el programa electoral de Hoover aparecía la lucha contra la mafia italiana e irlandesa como punto má importante.
El primer paso del nuevo Presidente sería la designación de una Comisión Nacional contra el crimen, que se ocuparía del estudio de la vigencia de la prohibición.
En 1929 se calcula que se cometieron unos 12 mil asesinatos, más de la mitad provocados por problemas de la prohibición. El presidente, puso al frente de tal comisión al fiscal general George Wickersham, con una asignación extra de fondos aprobada por el Congreso.
El resultado final de la Comisión Wickersham, presentado en una sesión especial a puertas cerradas ante los congresistas, demostró que el aumento de criminalidad desde 1919 estaba relacionado, de alguna manera, con el Acta Volstead, desdels tirotos callejeros entre mafiosos hasta la corrupción política, judicial y policial. Hoover estaba dispuesto a dar un golpe serio a las bandas mafiosas y Capone sería su objetivo número 1.
Segçun algunos, esta fue una persecución personal de Hoover a Capone. Cuando el político ganó las elecciones decidió tomarse un descanso en Miani antes de asumir su cargo como Presidente de EEUU. Hoover se instaló en casa de un poderoso empresario local en la isla Belle, cerca de la casa de Al Capone. Una noche, ruidos de disparos y gritos de mujeres le despertaron. Hoover envió hacer averguacions a dos miembros del servicio secreto. Los agentes llegaron a la casa de Capone y vieron por las ventanas a varias mujeres desnudas, muchas de ellas menores de edad, siendo perseguidas por hombres de avanzada edad. Uno de los guardaespaldas de Capone salió al encuentro de los agentes y les recomendó, que si querían volver a entrar allí, debían hacerlo con una orden judicial.
Los agentes informaron de todo a Hoover, quien uró venganza. La guerra entre estos dos poderosos se inciaba desde este momento.
Hoover estaba dispuesto a dar el golpe primero, y para ello, puso en acción al Departamento del Tesoro. Andrew Mellow, a cargo de este departamento en esos momentos, declaró años después que a diario, recibía la llamada del presidente preguntando por el caso Capone, a lo que se contestaba siempre que se estaba en ello, y así era.
Hasta 1933, cuando llegó el final del mandato de Hoover, el Departamento del Tesoro, a través del IRS, no dejó de perseguir a Capone por orden expresa de la Casa Blanca.
A las 11 de la mañana del 12 de enero de 1931 "Caracortada" Al Capone fue condenado a 11 años de prisión por un gran jurado federal por impago de impuestos entre 1924-1929, y recluido en la prisión federal de Atlanta, gracias a las pruebas aportadas por Elliot Ness y sus hombres.
En 1934, y tras dirigir un motín, fue trasladado a la prisión de Alcatraz, conocida popularmente como "La Roca", una cárcel construída en una isla de la bahía de San Francisco, catalogada como la más dura de EEUU. Allí permaneció hasta finales de 1939, fecha en que fue puesto en libertad.
Para entonces, el actual Capone no era ni la sombra de lo que fue. En la cárcel mostró graves signos de demencia propios de la sífilis que sufría desde hacía años.
Retirado del mundo en su mansión de Palm Beach, Alphonse Capone moría a los 48 años de edad, el sábado 25 de enero de 1947. Con él se iba toda una época del crimen organizado de Chicago.
Los años de las matanzas callejeras, las persecuciones, ejecuciones, pasaban a la historia.
Era la hora del sucesor, de Frank Nitti, de Paul Ricca, de Tony Acardo
El propio Al Capone con su hermano Ralph, Tony Lombardo, Jake Guzik y Ed Vogel; Bugs Moran y Potatoes Kaufman por la banda del lado norte; Frank Foster, famoso importador de whisky canadiense; Jack Zuta, actual vicepresidente de la banda O´Banion; Mylles O´Donell, de la banda del mismo nombre; Billy Skidmore y Bertche, dos de los grandes que dominaban el juego, aliados de Moran; heldon; y Eisen, representante de los pequeños gangsters de la ciudad en las afueras de Chicago.
Tomó la palabra Capone, estableciendo las 5 Reglas, un documento donde se dictan una serie de normas que deberán seguir todas las bandas de Chicago:
- Todos los miembros de la banda que hayan sido heridos en altercados con otras bandas y que hayan provocado muertes, quedan amnistiados desde ese momento.Nadie podrá levantar la mano contra ninguno de ellos, sea de la banda que sea.
- Todas las bandas representadas renuncian a la violencia en sus disputas con otras bandas.
- Se establece el fin de los "raspados"
- No sucederá más invasiones de territorios, quedando explícitos las zonas de influencia de cada banda.
- La violación de alguna de estas normas por alguien es un acto conjunto de toda la banda y su jefe.
Desde la Casa Blanca,e ste tipo de actos no erna bien vistos, así que el presidente Coolidge decidió nombrar a George Johnson, abogado de Chicago, como fiscal especial de EEUU para el Distrito Norte de Illinois, para acabar con la creciente poder de los gángsters de chicago.
El presidente estaba siendo muy presionado por el Congreso, en manos de la oposición.
El nuevo fiscal formó equipo con el joven recién licenciado en Illinois Elliot Ness. John Y Ness estaban diispuestos a acabar con Capone y para ello, usó todas sus armas. Una de ellas sería el IRS, servicio interno de recaudación de impuestos, a cuyo mando estaba Arthur Madden.
Para Capone, todo tenía precio, así que envió a Shorty Campagna con 50 mil dólares envueltos en un papel de periódicos destinados a Elliot Ness. El enviado de Capone entró en el despacho del federado y le arrojó el periódico a la mesa. Ness llamó a dos agentes y pidió que acompañaran a la calle al enviado de Capone, señalándole antes que se llevara el paquete.
Capone tenía ahora enfrente al enemio más poderoso de todos, el Gobierno de EEUU. Ness, Johnson y Maddon estaban dispuestos a unir sus fuerzas para acabar con el Imperio de la Mafia de Chicago y destronar a Capone.
La línea de ataque la formaba Madden, jefe de la división criminal de la IRS en Chicago, genio y experto en evasión de impuestos; Ness, del Departamento de Justicia, al mando de 14 agentes federales, a quienes los periódicos bautizaron como "Los Intocables" por su carácter insobornable; y Johnson, fiscal encargado de llevar la acusación de Capone a los tribunales.
El primero por ser detenido por evasión de impuestos fue su hermano Ralph Capone, al que el IRS acusaba de no pagar la cantidad de 55 mil dólares entre los años 1923-1926. Ralph fu detenido por los agentes de Ness, y llevado a juicio por Johnson, logrando llevarlo a la cárcel, pero sólo por 14 meses.
Capone ofreció al gobierno pagar por cada dólar que debía su hermano , algo a lo que el gobierno accedió con lo que Ralph pasó sólo meses en la cárcel. Pero Capone no sabía que e l principal objetivo del "Triunvirato" era él.
Mientras Capone se las veía con el gobierno, Bugs decide violar las reglas firmadas por sus jefes años antes. Operó en territorios que no erans uyos, asaltó varios barcos de Capone cargados de cervez, destruyó cargamentos de whisky propiedad de Foster, e intentó matar a Bertche, uno d elos gángster dominante del juego de Chicago.
Capone decide no aguantar más desplantes de Bugs Moran y decide golpear de una vez por todas a su banda.
El de febrero, día de San Valentín, un Cádillac negro se detuvo en el de la Calle North Clarck, edificio de ladrillo, con pequeñas ventanas y una enorme puerta que siempre estaba cerrada.
En la parte alta de la puerta aparecía un gran lettrero desconocido: no era otra cosa que el cuartel general de Bugs Moran.
A las de la mañana, se encontraban en el garaje Frank y Peter Gosemberg, James Clark, Adam Hyer, John May, Alfred Weishank y el doctor Schwimmer. Los Gusemberg eran pistoleros de la banda, Clark el cuñado de Moran, May experto en robos, Hyers, un controlador de los juegos de casino y el médico un oftalmólogo amigo personal de Moran. Los 7 esperaban al jefe, que había quedado con ellos para darles instrucciones nuevas.
En el interior del local, se alineaban 5 camiones con destino a Detroit al mediodía, para recoger un cargamento de hisky de contrabando procedente de Canadá.
Del Cadillac negro sin distintivo policial, pero con sirenas y altavoces puestos, se apearon 4 hombres, 3 vcon uniforme del Departamento de Policía. Sólo el chofer quedó al volante.
Los 4 hombres entraron en el garaje, dejándose ver por los que se encontraban en el interior. Los miembros de la banda de Moran no se sorprendieron, ya que varios agentes solían darse la vuelta por allí para beberse un trago de whisky canadiense.
El que iba de uniforme enseñó una placa y les ordenó que se levantasen, colocándose en fila frente a la pared. Pese a las amenazas de Gosemberg de no saber con quién hablaban, los hombres disfrazados abrieron sus largos abrigos, dejando asomar las ametralladoras Thompson. Las balas comenzaron. El doctor comenzó a murmurar que él no tenía nada que ver con los negocios de Bugs Moran, que sólo estaba allí de visita.
Segundos despu´s, y sin provocaciones, se abrió fuego contra los 7 hmbres que estaban alineados contra la pared, hombro con hombro. Las balas rebotaban en la pared y en los cuerps de los hombres de Moran. Sus cuerpos quedaron tendidos boca arriba. Pese a haber sido ametralleado, Frankk Gosen¡mberg aún quedó con vida, cuando llegó el primer coche de policía, alertado por los vecinos.
Moran se había escapado de la muerte por segundos.La investgación fue entregada a los tenientes de la policía, Sullivan y Earlson, y al forensen del condado de Cook, el doctor Herman Burdensen.
La primera pista que llevaron a las sospechas fue el encontrar en los bolsillos de de los 7 cadáveres un monto total de 2640 dólares, y un maletín con cerca de 40 mil más, lo que descartaba el robo como móvil del asesinato. Al parecer, ese dinero iba a sser usado para pagar el cargamento de whisky.Más tarde, el fiscal del estado nombró a otros dos policías para reforzar la investigación, Loftus y O´Neill.
La primera pista que manejaron fue un ajuste de cuentas con la Banda de Detroit, liderada por Abe Berstein, por el control de suministro de whsky canadiense en la zona.El Departamento de Policía aseguró a sus compañeros de investigación que la banda de Berstein nunca se hubiera atrevido a ahacer algo así, no tanto a atacar a Moran como a intervenir en los asuntos de Moran, el cual sí infundía el verdadero respeto.
Se dice incluso que Berstein visitó a Al Capone en el hotl Hawthorne con el fin de asegurarle que su banda no tenía interés alguno en Chicago y que por supuesto, n pondría en peligro la relación "amistosa" entre las dos bandas.
Lo que la policía no sabía es que algunos hombres de confianza de Al Capone habían comenzado a invadir el barrio de Loop, en la zona norte de la ciudad, bajo amenaza de Bugs Moran, para hacerse con el negocio de distribuciòn de la cerveza y ehisky en los bares clandestinos. Estas fuerzas invasoras, las formaban los mejores hombres de Capone, Jack Metralleta McGurn, Danny Valo, Claude Maddox, Tony Capezio y Tony Accadio.
Dos días antes de la matanza, la carretera Detroit- Chicago se convirtió en zona de guerra. Moran había capturado varios camiones de whisky propiedad de Capone y había intntado asesinar a Jack McGurn, el principal ejecutor de Capone.
McGurn contaba con sólo 25 años, un atractivo a lo Rodolfo Valentino, era un perfecto bailarín y tenía una mirda que helaba. Nacido y criado en el corazón de la colonia siciliana de Chicago, a él se debe los asesinatos de Tony Russo y Vicent Spicussa, en San Luís; de Antonio Torchio en Nueva York; y de Sam Valente, en Cleveland, más otra veintena de asesinatos más sin identificar enviados por Joseph Aiello para acabar con Capone.
En los primeros meses de 1930, Capone comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza, y su médico personal, el doctod David V Owens, le aseguró que la sífilis nunca se marcharía, a no ser que fuese tratado varias semanas en un hospital; pero para Capone no era u buen momento para que se alejase de las calles.
En esos meses, había contratado los servicios de Ive Lee, el experto en relaciones públicas y que egún decía, le había sido recomendado por el mismo Rockefeller. Pero el experto en relaciones públicas aabía que tampoco podría hacer milagros ante algo tan evidente como su espíritu asesino.
Tras la Matanza del Día e San Valentín, la mayor parte delos miembros más peligrosos de la banda de Moran abandonaron las armas. Moran, solo y olvidado incluso por sus enemigos, , volvió a su antiguo oficio de ladrón e bancos, lo que le llevaría a la penitenciaría federal para cumplir la condena de 10 años por matar a un cajero. Tras serl iberasdo, volvió a reincidir y regresó de nuevo a prisión para cumplir otros 10 años.
Pero los enemigos de Capone comenzaron a ver que el gran jefe podría, tal vez, tener los días contados. Joseph Guinta, quien se había alzado a la presidencia de la Unión Siciliana gracias al apoyo del mismo Capone, intentó desbancar a su mentor con la ayuda de dos hombres de confianza de Capone: Albert Anselmi y John Scalesi.
Capone sabía que Giunta tenía pocas luces, así es, que estaba seguro que el íder de la Unión Siciliana no era más que un títere en las manos de ambos.
Giunta, Scalesi y Anselmi fueron invitados a una cena de gala dada en honor de Capone, quien acababa de ser elegido hijo predilecto de la Sociedad Italiiana de Chicago. La cena se desarrolló sin contratiempos, hasta bien entrados los postres. En ese momento, Capone comenzó un discurso en el pequeño auditorio ante sus hombres de confianza.Los 3 invitados especiales aplaudían las palabras de su jefe, mientras éste comenzaba a rodear la mesa de estos. De repente, el rostro de Capone se transformó en una mueca de locura: tras una serie de insultos lanzados a los comensales, Capone arrojó la bebida de su copa a la cara de Giunta. Scalesi intentó desenfundar su pistola, pero fue desarmado por los guardaespaldas.
Capone agarró un bate de beisbol y mientras avanzaba para golpear la espalda de Giunta, le dio fuerte en el craneo, llenando las mesas contiguas de sangre. Segundos después, el bate cayó en la frente de Scalesi, quien quedó tendido sobre el mantel de lino. Anselmi sólo pudo hacer la señal de la santa cruz antes que acabaran también con él.
Capone dio entonces orden a Accardo y Ziegler para que se deshicieran de los cadáveres. Una semana después, una patrulla de la policía era alertada al descubrir 3 cuerpos en la cuneta de la carretera junto a un depósito de agua. Los agentes que legaron encontraron un gran bulto envuelto en una sabana. Al abrirlo, encontraron un hombre robusto al que le faltaba un trozo de cráneo, que erra Anselmi,, sobre otro al que le faltaba el maxilar inferior, que era Giunta. A pocos metros, encontrearon el cuerpo de Scalesi, el cual fue acribillado en la cara, una vez muerto.
Para complicar el año, a finales de 1929, el republicano Herbert Hoover había alcanzado la Casablanca, en unas elecciones muy reñidas contra el candidato Al Smith. En el programa electoral de Hoover aparecía la lucha contra la mafia italiana e irlandesa como punto má importante.
El primer paso del nuevo Presidente sería la designación de una Comisión Nacional contra el crimen, que se ocuparía del estudio de la vigencia de la prohibición.
En 1929 se calcula que se cometieron unos 12 mil asesinatos, más de la mitad provocados por problemas de la prohibición. El presidente, puso al frente de tal comisión al fiscal general George Wickersham, con una asignación extra de fondos aprobada por el Congreso.
El resultado final de la Comisión Wickersham, presentado en una sesión especial a puertas cerradas ante los congresistas, demostró que el aumento de criminalidad desde 1919 estaba relacionado, de alguna manera, con el Acta Volstead, desdels tirotos callejeros entre mafiosos hasta la corrupción política, judicial y policial. Hoover estaba dispuesto a dar un golpe serio a las bandas mafiosas y Capone sería su objetivo número 1.
Segçun algunos, esta fue una persecución personal de Hoover a Capone. Cuando el político ganó las elecciones decidió tomarse un descanso en Miani antes de asumir su cargo como Presidente de EEUU. Hoover se instaló en casa de un poderoso empresario local en la isla Belle, cerca de la casa de Al Capone. Una noche, ruidos de disparos y gritos de mujeres le despertaron. Hoover envió hacer averguacions a dos miembros del servicio secreto. Los agentes llegaron a la casa de Capone y vieron por las ventanas a varias mujeres desnudas, muchas de ellas menores de edad, siendo perseguidas por hombres de avanzada edad. Uno de los guardaespaldas de Capone salió al encuentro de los agentes y les recomendó, que si querían volver a entrar allí, debían hacerlo con una orden judicial.
Los agentes informaron de todo a Hoover, quien uró venganza. La guerra entre estos dos poderosos se inciaba desde este momento.
Hoover estaba dispuesto a dar el golpe primero, y para ello, puso en acción al Departamento del Tesoro. Andrew Mellow, a cargo de este departamento en esos momentos, declaró años después que a diario, recibía la llamada del presidente preguntando por el caso Capone, a lo que se contestaba siempre que se estaba en ello, y así era.
Hasta 1933, cuando llegó el final del mandato de Hoover, el Departamento del Tesoro, a través del IRS, no dejó de perseguir a Capone por orden expresa de la Casa Blanca.
A las 11 de la mañana del 12 de enero de 1931 "Caracortada" Al Capone fue condenado a 11 años de prisión por un gran jurado federal por impago de impuestos entre 1924-1929, y recluido en la prisión federal de Atlanta, gracias a las pruebas aportadas por Elliot Ness y sus hombres.
En 1934, y tras dirigir un motín, fue trasladado a la prisión de Alcatraz, conocida popularmente como "La Roca", una cárcel construída en una isla de la bahía de San Francisco, catalogada como la más dura de EEUU. Allí permaneció hasta finales de 1939, fecha en que fue puesto en libertad.
Para entonces, el actual Capone no era ni la sombra de lo que fue. En la cárcel mostró graves signos de demencia propios de la sífilis que sufría desde hacía años.
Retirado del mundo en su mansión de Palm Beach, Alphonse Capone moría a los 48 años de edad, el sábado 25 de enero de 1947. Con él se iba toda una época del crimen organizado de Chicago.
Los años de las matanzas callejeras, las persecuciones, ejecuciones, pasaban a la historia.
Era la hora del sucesor, de Frank Nitti, de Paul Ricca, de Tony Acardo
EARL WEISS

Etadounidense de origen polaco, jefe de la mafia de chicago, rival de la banda de Capone en los años 20
Nacido en Chicago, creció en el lado norte de la ciudad.
En su adolescencia, se convirtió, pese a ser católico,en un ladronzuelo de calle, haciéndose amigo del adolescente O´Banion. Con Weiss y "Bugs" Moran, establecieron la Banda Lateral del lado Norte.
Tras el asesinaot de O´Banion, Weiss toma el mando de la banda y jura vengar la muerte de su amigo, atentanto contra Torrio en 1925 a la salida de su casa, al cual , pese a lasa heridas de bala, no llegaron a matar.
Al salir de la cárcel, planeó con sus hombres un nuevo golpe a la banda rival de Capone. El de septiembre de 1926, Capone fue a almorzar con su guardaespaldas del Río al hotel Hawthorne, cuando una caravana de coches les acribillaron con cientos de balas. Aunque no acabó con la vida de Capone, sí provocó el hecho de querer firmar una tregua, pero todo en vano.
Weiss fue sospechoso de haber formado una alianza con South Side con las cervezas, siendo llevado a juicio por asesianto en 1926. Se rumoreaba que Weiss coaccionó al jurado para salvar a su protegido del juicio.
A su salida de la sede con sus hombres, de la flloristería de Weiss Schofield. El quinteto cruzaba la calle, cuando dos hombres armados escondidos en dos casas, salieron y abrieron fuego contra ellos. Aún hay agujeros de bala en la fachada de la iglesia que estaba al lado.
Se dice que Weiss sufría un cáncer arterial, lo que le daba dolres de cabeza, mareos y desmayos. A menudo, se relajaba en un sofá colocado en el segundo piso de la floristería. Debido a su enfermedad, se dice que Weiss sabía que no iba a vivir mucho tiempo, lo que explica su arrojo contra las bandas rivales.
viernes, 7 de mayo de 2010
INICIOS DE LA REVOLUCION
En junio de 1789, reunidos ya los Estados Generales en Versalles y por separado, desde el Tercer Estado se cursó una invitación a los miembros de la Iglesia y la Nobleza para unirse bajo un mismo techo. Algunos miembros de estos grupos privilegiados lo hicieron a título personal.
A mediados de este mes, los representantes del Tercer Estado deciden constituirse en Asamblea Nacional.En respuesta a esta decisión, el rey, que ya había mostrado su desacuerdo con estas pretensiones del Tercer Estado, decidió impedirles el acceso a la sala de reuniones, y de esta for,a los diputados del Tercer Estado, más los que se les habían unido, decidieron reunirse en el edificio de un frontón dedicado al Juego de la Pelota, donde juraron no separarse hasta proporcionarle a Francia una nueva Constitución.
Aunque el rey cedió en algunos aspectos, se negó a considerar la igualdad de todos los franceses ante los impuestos y también a que el voto en los Estados Generales se hiciesen individualmente. A principios de julio de 1789, la mayor parte de los nobles y ecleiásticos se habían unido a la Asamblea Nacional y trabajaban en la redacción de una Constitución y de una declaración de derechos humanos.
Ahora, la revolución sí parece estar puesta en marcha, pues queda claro que la autoridad del rey se vería limitadísima por esta constitución. La monarquía absoluta se tambalea.
En etse contexto se produce un acontecimiento que simbolizará todas las acciones revolucionarias siguientes: el 14 de julio de 1789, una enorme masa de parisinos se lanzan a la calle a tomar la Bastilla, fortaleza que servía de depósito de pólvora y prisión estatal. Los revolucionarios tomaron fortaleza sin demasiada resistencia y sin intervención de las tropas reales, que permanecieron impasibles ante el temor de sus superiores de que los soldados se uniesen a los revolucionarios.
Como resultado, los revolucionarios crearon un nuevo ayuntamiento bajo su control y nacerá además la Guardia Nacional, tropas que aceptan la nueva realidad revolucionaria.
En los días siguientes, el estallido se extenderá por toda Francia, pues en las demás ciudades surgirán ayuntamientos revolucionarios y guardias nacionales a imitación de los ucedido en París.
También en el campo se producirá una gran agitación, el denominado "Gran Miedo", con masas de campesinos tomando monasterios y castillos al asalto, con la intención de quemar los archivos donde se guardaban los documentos de propiedades señoriales, y así terminar co la opresión que para ellos suponía el régimen feudal.
Como respuesta a estas revueltas campesinas, los diputados de la Asamblea Nacional redactará un decreto de abolición de los derechos feudales, que sin responder a todas las demandas campesinas sirvió para pacificar el campo.
Enoctubre de 1789 ciertos rumores sobre una intervención militar contrarrevolucionaria levanta de nuevo a las masas y tanto el rey como la Asamblea se trasladan a París. La Asamblea, mientras redacta la Constitución, que no será aprobada hasta 1791, gobernará de hecho en Francia.
Pero la situación dista de estar tranquila, como demuestran los choques que los revolucionarios tendrán, tanto en la iglesia como con aquellos nobles partidarios del AR.
Con la Iglesia el enfrentamiento será progresivo y vendrá jalonado con medidas tomadas por la Asamblea como la nacionalización y venta de sus bienes, la supresión de órdenes religiosas y la obligación de todos los miembros de la iglesia de realizar un juramento de fidelidad al estado. Casi la mitad de la iglesia se resistirá al juramento y parte de las revueltas contrarrevolucionariasserán lideradas por los eclesiásticos en algunas regiones francesas.
Con la monarquía los problemas surgirán ante la resistencia del rey a aceptar la legislación revolucionaria, es decir, aceptar que su poder estaba limitado a la Constitución y a la Asamblea.
Pronto, las revueltas patrocinadas por la iglesia y los nobles emigrados recibirán la ayuda de otros monarcas en este contexto, y es ahora cuando se produce la fuga del rey, la conocida como "Huida de Varennes", ciudad donde el monarca es conocido, detenido y obligado a regresar a París.
A mediados de este mes, los representantes del Tercer Estado deciden constituirse en Asamblea Nacional.En respuesta a esta decisión, el rey, que ya había mostrado su desacuerdo con estas pretensiones del Tercer Estado, decidió impedirles el acceso a la sala de reuniones, y de esta for,a los diputados del Tercer Estado, más los que se les habían unido, decidieron reunirse en el edificio de un frontón dedicado al Juego de la Pelota, donde juraron no separarse hasta proporcionarle a Francia una nueva Constitución.
Aunque el rey cedió en algunos aspectos, se negó a considerar la igualdad de todos los franceses ante los impuestos y también a que el voto en los Estados Generales se hiciesen individualmente. A principios de julio de 1789, la mayor parte de los nobles y ecleiásticos se habían unido a la Asamblea Nacional y trabajaban en la redacción de una Constitución y de una declaración de derechos humanos.
Ahora, la revolución sí parece estar puesta en marcha, pues queda claro que la autoridad del rey se vería limitadísima por esta constitución. La monarquía absoluta se tambalea.
- REVUELTAS POPULARES URBANAS Y CAMPESINAS
En etse contexto se produce un acontecimiento que simbolizará todas las acciones revolucionarias siguientes: el 14 de julio de 1789, una enorme masa de parisinos se lanzan a la calle a tomar la Bastilla, fortaleza que servía de depósito de pólvora y prisión estatal. Los revolucionarios tomaron fortaleza sin demasiada resistencia y sin intervención de las tropas reales, que permanecieron impasibles ante el temor de sus superiores de que los soldados se uniesen a los revolucionarios.
Como resultado, los revolucionarios crearon un nuevo ayuntamiento bajo su control y nacerá además la Guardia Nacional, tropas que aceptan la nueva realidad revolucionaria.
En los días siguientes, el estallido se extenderá por toda Francia, pues en las demás ciudades surgirán ayuntamientos revolucionarios y guardias nacionales a imitación de los ucedido en París.
También en el campo se producirá una gran agitación, el denominado "Gran Miedo", con masas de campesinos tomando monasterios y castillos al asalto, con la intención de quemar los archivos donde se guardaban los documentos de propiedades señoriales, y así terminar co la opresión que para ellos suponía el régimen feudal.
Como respuesta a estas revueltas campesinas, los diputados de la Asamblea Nacional redactará un decreto de abolición de los derechos feudales, que sin responder a todas las demandas campesinas sirvió para pacificar el campo.
- EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO: NUEVAS LEYES
Enoctubre de 1789 ciertos rumores sobre una intervención militar contrarrevolucionaria levanta de nuevo a las masas y tanto el rey como la Asamblea se trasladan a París. La Asamblea, mientras redacta la Constitución, que no será aprobada hasta 1791, gobernará de hecho en Francia.
Pero la situación dista de estar tranquila, como demuestran los choques que los revolucionarios tendrán, tanto en la iglesia como con aquellos nobles partidarios del AR.
Con la Iglesia el enfrentamiento será progresivo y vendrá jalonado con medidas tomadas por la Asamblea como la nacionalización y venta de sus bienes, la supresión de órdenes religiosas y la obligación de todos los miembros de la iglesia de realizar un juramento de fidelidad al estado. Casi la mitad de la iglesia se resistirá al juramento y parte de las revueltas contrarrevolucionariasserán lideradas por los eclesiásticos en algunas regiones francesas.
Con la monarquía los problemas surgirán ante la resistencia del rey a aceptar la legislación revolucionaria, es decir, aceptar que su poder estaba limitado a la Constitución y a la Asamblea.
Pronto, las revueltas patrocinadas por la iglesia y los nobles emigrados recibirán la ayuda de otros monarcas en este contexto, y es ahora cuando se produce la fuga del rey, la conocida como "Huida de Varennes", ciudad donde el monarca es conocido, detenido y obligado a regresar a París.
miércoles, 5 de mayo de 2010
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
No debemos dejar de lado las causas ideológicas, pues el siglo XVIII conoce muchas transformaciones intelectuales. Si en el siglo XVII se inició la revolución científica, en el siglo XVIII surge en Francia un nutrido grupo de pensadores que se adhieren en las teorías de la filosofía empirista y creen que la razón humana resolverá muchos de los problemas que complican la vida del ser humano, estos pensadores serán llamados ilustrados, y el siglo XVIII se conocerá como el siglo de la Ilustración.
Otra causa hace referencia al crecimiento demográfico fuerte que conoce Francia en el siglo XVIII. El aumento de la población parece que produjo en ocasiones escasez de alimentos, haciendo frente a la crisis de subsistencia y un crecimiento del número de pobres.
Además, la llamada sociedad estamental se encontraba en crisis tras el empuje de la burguesía, grupo social cuyo grupo para de crecer, y que ve cómo su fuerza es reducida, ante los derechos de ejercer la nobleza un verdadero monopolio de los cargos del estado.
Por tanto, el descontento social burgués y campesino, se convirtió en fuerzas impulsoras de la revolución.
Por otro lado, trataremos las causas políticas de la revolución, centradas en torno a la crisis de la monarquía, atrapada ante los problemas presupuestarios del estado, esto es la enorme existencia de un deficit en las cuentas del estado: si quiere recaudar más impuestos, deberían cobrarlo a los privilegiados, pero ello significaría acabar con un sistea basado, expresamente, en el privilegioy enfrentaría al monarca con la más poderosa Iglesia y Nobleza. De echo, este problema será el detonante de la revolución.
También hemos de citar las causas económicas que hacen estallar la revolución francesa. Así sabemos, que en vísperas del estallido, al economía rancesa no pasaba por buenos momentos. La circunstancia de fondo era la mala situación de la agricultura, sector entonces responsable de, quizás, dos tercios de la riqueza de Francia. Los años 1787 y 1788se caracterizaron por desfavorables condiciones meteorológicas que van a poner en marcha una durísima crisis de subsistencia: los agricultores privados de ingresos suficientes, dejan de comprar productos industriales, e incluso muchos d ellos deben recurrir a la caridad de las ciudades.
La caída de la demanda de productos industriales significa paro y pobreza para trabajadores de pequeños y grandes negocios manufactureros.
La escasez conducirá a la escalada de precios, y con ello, el descontento de los grupos sociales más desfavorecidos.
Con todo, muchos historiadores han dado más peso a la crisis económica como causa de la crisis fiscal que atravesaba el estado. Así es sabido, que la hacienda francesa era incapaz de reponer con el cobro de impuestos los gastos que tenán.
Estos déficits crónicos se vieron agravados por las guerras en las que se vieron envueltas Francia e Inglaterra, incluyendo los préstamos a los rebeldes norteamericanos que fundaron EEUU al independizarse de los británicos, y llevaron a un enorme crecimiento del endeudamiento dle estado. El pago de la deuda pública llegó a superar la mitad del presupuesto estatal anual.
Además, cuando algunos de los ministros de Hacienda, como Turgot, proponían reformas dirigidas hacia el fin de los privileios de Iglesia y Nobleza, ya que no pagaban impuestos, las presiones de la Corte provocaron su cese por el rey. Pero si en la década de los setenta la situación era d bancarrota, l a década siguiente empeoró todo.
De la delicada situación debe darse cuenta que pese a los ceses, los siguientes ministros seguían proponiendo reformas similares, hasta que un nuevo ministro llamado Calonne, volverá a proponer, ya en 1786, una reforma de impuestos que incluían como contribuyentes al clero ecleisástico y a la nobleza. El proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea representante de privilegiados.
Para algunos este es el verdadero momento de inicio de la revolución, pues con la llamada "Revuelta de los Privilegiados" se inician los cambios que alteran las leyes francesas.
Ante las presiones de los Privilegiados, Luís XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde hacía siglos, organismo que representaba por separado a los 3 grupos estamentales del reino: Nobleza, Iglesia y pueblo o Tercer Estado.
Su reunión se realiza a acomienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de comenzar la revolución comenxzarons los problemas, pues mientras que el Tercer Estado buscaba una reunión conjunta de los 3 estados y que se votase individualmente, los privilegiados querían reuniones en cámaras separadas y un voto único.
Al mismo tiempo que cada región de Francia debía ddesignar a sus representantes, se prevía la realización de los llamados "Cuadernos de Quejas", en los cuales, cada comunidad debía expresar lasa reivindicaciones que cada diputado debía expresar al rey. La mayoría fueron redactadas por miembros de la burguesía, aunque existen ejemplos de algunos redactados por clasdes más bajas.
Además de estos cuadernos, Francia se vio inundada por numerososo panfletos de carácter politico. Quizás, el más conocido, el redactado por Sieyés
Otra causa hace referencia al crecimiento demográfico fuerte que conoce Francia en el siglo XVIII. El aumento de la población parece que produjo en ocasiones escasez de alimentos, haciendo frente a la crisis de subsistencia y un crecimiento del número de pobres.
Además, la llamada sociedad estamental se encontraba en crisis tras el empuje de la burguesía, grupo social cuyo grupo para de crecer, y que ve cómo su fuerza es reducida, ante los derechos de ejercer la nobleza un verdadero monopolio de los cargos del estado.
Por tanto, el descontento social burgués y campesino, se convirtió en fuerzas impulsoras de la revolución.
Por otro lado, trataremos las causas políticas de la revolución, centradas en torno a la crisis de la monarquía, atrapada ante los problemas presupuestarios del estado, esto es la enorme existencia de un deficit en las cuentas del estado: si quiere recaudar más impuestos, deberían cobrarlo a los privilegiados, pero ello significaría acabar con un sistea basado, expresamente, en el privilegioy enfrentaría al monarca con la más poderosa Iglesia y Nobleza. De echo, este problema será el detonante de la revolución.
También hemos de citar las causas económicas que hacen estallar la revolución francesa. Así sabemos, que en vísperas del estallido, al economía rancesa no pasaba por buenos momentos. La circunstancia de fondo era la mala situación de la agricultura, sector entonces responsable de, quizás, dos tercios de la riqueza de Francia. Los años 1787 y 1788se caracterizaron por desfavorables condiciones meteorológicas que van a poner en marcha una durísima crisis de subsistencia: los agricultores privados de ingresos suficientes, dejan de comprar productos industriales, e incluso muchos d ellos deben recurrir a la caridad de las ciudades.
La caída de la demanda de productos industriales significa paro y pobreza para trabajadores de pequeños y grandes negocios manufactureros.
La escasez conducirá a la escalada de precios, y con ello, el descontento de los grupos sociales más desfavorecidos.
Con todo, muchos historiadores han dado más peso a la crisis económica como causa de la crisis fiscal que atravesaba el estado. Así es sabido, que la hacienda francesa era incapaz de reponer con el cobro de impuestos los gastos que tenán.
Estos déficits crónicos se vieron agravados por las guerras en las que se vieron envueltas Francia e Inglaterra, incluyendo los préstamos a los rebeldes norteamericanos que fundaron EEUU al independizarse de los británicos, y llevaron a un enorme crecimiento del endeudamiento dle estado. El pago de la deuda pública llegó a superar la mitad del presupuesto estatal anual.
Además, cuando algunos de los ministros de Hacienda, como Turgot, proponían reformas dirigidas hacia el fin de los privileios de Iglesia y Nobleza, ya que no pagaban impuestos, las presiones de la Corte provocaron su cese por el rey. Pero si en la década de los setenta la situación era d bancarrota, l a década siguiente empeoró todo.
De la delicada situación debe darse cuenta que pese a los ceses, los siguientes ministros seguían proponiendo reformas similares, hasta que un nuevo ministro llamado Calonne, volverá a proponer, ya en 1786, una reforma de impuestos que incluían como contribuyentes al clero ecleisástico y a la nobleza. El proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea representante de privilegiados.
Para algunos este es el verdadero momento de inicio de la revolución, pues con la llamada "Revuelta de los Privilegiados" se inician los cambios que alteran las leyes francesas.
Ante las presiones de los Privilegiados, Luís XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde hacía siglos, organismo que representaba por separado a los 3 grupos estamentales del reino: Nobleza, Iglesia y pueblo o Tercer Estado.
Su reunión se realiza a acomienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de comenzar la revolución comenxzarons los problemas, pues mientras que el Tercer Estado buscaba una reunión conjunta de los 3 estados y que se votase individualmente, los privilegiados querían reuniones en cámaras separadas y un voto único.
Al mismo tiempo que cada región de Francia debía ddesignar a sus representantes, se prevía la realización de los llamados "Cuadernos de Quejas", en los cuales, cada comunidad debía expresar lasa reivindicaciones que cada diputado debía expresar al rey. La mayoría fueron redactadas por miembros de la burguesía, aunque existen ejemplos de algunos redactados por clasdes más bajas.
Además de estos cuadernos, Francia se vio inundada por numerososo panfletos de carácter politico. Quizás, el más conocido, el redactado por Sieyés
EL ANTIGUO REGIMEN
Cuando hablamos de Antiguo Régimen, nos referimos a un conjunto de estructuras políticas, sociales y económicas que caracterizaban a varios países de la Europa Occidental entre los siglos XVI y XVIII, aunque algunos de sus rasgos son mucho más anteriores a las fechas señaladas, y otras perdurarán hasta el siglo XIX.
El nombre fue usado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía el Antiguo Régimen.
Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandando sobre el ejército y todas las instituciones. El estado en su conjunto, incluidos sus habitantes, que para él tienen sólo la consideración de ser súbditos, , no son sino ua propiedad del rey, que puede disponer de ellos a su voluntad. La propaganda convierte al monarca en una figura paternal, rodeada de símbolos religiosos y de lujo extremo en la corte.
Probablemente, la definición más contundente del absolutismo la dio Luís XIV de Francia al decir su famosa frase "Yo soy el Estado".
La Sociedad Estamental se caracterizaba por su desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado, distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituido por la nobleza y el Alto Clero, que poseía enormes riquezas provenientes de las rentas de las tierras y gozaban de exenciones fiscales, eran juzgados por leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, iglesia y estado.
De otro lado estaría el estamento No Privilegiado, llamado Tercer Estado en Francia, que no era un grupo homogéneo, pues cabían en él, desde ricos burgueses dedicados al comercio internacional o actividades bancarias, que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riquezas, hasta el más humilde campesino, pero tenían en comúnel hecho de ser quienes sostenían económicamente al país con su trabajo y el pago de sus impuestos.
El Tercer Estado constituía el 9/10 de a población, de ellos, la mayoría campesinos pobres.
Es una agricultura aún muy sometida a las circunstancias climáticas, así una sequía, lluvias excesivas, hielos ... pueden provocar un desastre en las cosechas y ante la falta de reservas y fragilidad de los transportes, se llegaban a desatar las temidas "crisis de subsistencia".
Además, en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicos de la edad media: muchos campesinos, en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor, normalmente algún gran propietario de lazona con título nóbel o eclesiástico, en forma de pagos en moneda, especies con una parte de la cosecha, o personal, trabajando gratisdurante varias jornadas en las tierras del señor.
Estos campesinos debían aceptar la voluntad judicial del señor, y estaban obligados a usar, rpevio pago, el molino op el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en muchos sitios europeos en el siglo XVII estos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras para trabajar en otras, obligación heredada de padres a hijos.
Sin embargo, este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó a la población europea desde finales del siglo XIV: los señores debieron aflojar la presión ejercida sobre el campesinado. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria, muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos de dinero. Además, las monarquías absolutas recortaron el poder señorial, en especial su capacidad para ejercer la justicia o recaudar impuestos.
Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un amplio desarrollo urbano y comercial, dinamizado por los dscubrimients geográficos, ya que desde mediados del siglo XV, tanto portugueses como españoles incorporaron a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies, animales ... Primero serán las ocstas africanas, luego América y el Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII, tan solo faltaba por descubrir el cdentro de África ylos Polos. Pronto los países europeos construyeron grandes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica que servirían para animar al comercio con inmensas cantidades de moneda de oro y plata, comerciando tanto con especies y vegetales, implantando azucareras y tabaco y cambiando esclavos, enriqueciendo a los paísses mercantilistas.
Pero este panorama de cambios debemos matizarlos con la pervivencia de lso gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad, como zapateros, alfareros ... estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controlaba toda la actividad que se desarrolla en la ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en esos lugares no pueden entrar en esa ciudad. El gremio fijaba de forma r´´igida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller ... e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros.
El comercio encontraba numerosos obstáculos para su desarrollo, como la existencia de multitud de aduanas interiores o la pesima calidad de las vías terrestres.
El nombre fue usado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía el Antiguo Régimen.
- POLITICA
Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandando sobre el ejército y todas las instituciones. El estado en su conjunto, incluidos sus habitantes, que para él tienen sólo la consideración de ser súbditos, , no son sino ua propiedad del rey, que puede disponer de ellos a su voluntad. La propaganda convierte al monarca en una figura paternal, rodeada de símbolos religiosos y de lujo extremo en la corte.
Probablemente, la definición más contundente del absolutismo la dio Luís XIV de Francia al decir su famosa frase "Yo soy el Estado".
- LA SOCIEDAD
La Sociedad Estamental se caracterizaba por su desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado, distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituido por la nobleza y el Alto Clero, que poseía enormes riquezas provenientes de las rentas de las tierras y gozaban de exenciones fiscales, eran juzgados por leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, iglesia y estado.
De otro lado estaría el estamento No Privilegiado, llamado Tercer Estado en Francia, que no era un grupo homogéneo, pues cabían en él, desde ricos burgueses dedicados al comercio internacional o actividades bancarias, que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riquezas, hasta el más humilde campesino, pero tenían en comúnel hecho de ser quienes sostenían económicamente al país con su trabajo y el pago de sus impuestos.
El Tercer Estado constituía el 9/10 de a población, de ellos, la mayoría campesinos pobres.
- ECONOMIA
Es una agricultura aún muy sometida a las circunstancias climáticas, así una sequía, lluvias excesivas, hielos ... pueden provocar un desastre en las cosechas y ante la falta de reservas y fragilidad de los transportes, se llegaban a desatar las temidas "crisis de subsistencia".
Además, en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicos de la edad media: muchos campesinos, en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor, normalmente algún gran propietario de lazona con título nóbel o eclesiástico, en forma de pagos en moneda, especies con una parte de la cosecha, o personal, trabajando gratisdurante varias jornadas en las tierras del señor.
Estos campesinos debían aceptar la voluntad judicial del señor, y estaban obligados a usar, rpevio pago, el molino op el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en muchos sitios europeos en el siglo XVII estos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras para trabajar en otras, obligación heredada de padres a hijos.
Sin embargo, este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó a la población europea desde finales del siglo XIV: los señores debieron aflojar la presión ejercida sobre el campesinado. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria, muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos de dinero. Además, las monarquías absolutas recortaron el poder señorial, en especial su capacidad para ejercer la justicia o recaudar impuestos.
Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un amplio desarrollo urbano y comercial, dinamizado por los dscubrimients geográficos, ya que desde mediados del siglo XV, tanto portugueses como españoles incorporaron a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies, animales ... Primero serán las ocstas africanas, luego América y el Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII, tan solo faltaba por descubrir el cdentro de África ylos Polos. Pronto los países europeos construyeron grandes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica que servirían para animar al comercio con inmensas cantidades de moneda de oro y plata, comerciando tanto con especies y vegetales, implantando azucareras y tabaco y cambiando esclavos, enriqueciendo a los paísses mercantilistas.
Pero este panorama de cambios debemos matizarlos con la pervivencia de lso gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad, como zapateros, alfareros ... estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controlaba toda la actividad que se desarrolla en la ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en esos lugares no pueden entrar en esa ciudad. El gremio fijaba de forma r´´igida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller ... e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros.
El comercio encontraba numerosos obstáculos para su desarrollo, como la existencia de multitud de aduanas interiores o la pesima calidad de las vías terrestres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)